domingo, 29 de marzo de 2015

El Condicionamiento



Estamos rodeados de condicionamiento aunque no seamos conscientes de ello. 


El condicionamiento se considera un concepto anticuado pero que hoy en día se sigue usando, las personas estamos condicionadas conscientes e inconscientemente pero, ¿cómo hemos llegado a esto? 


Podemos observar condicionamientos en nuestro día a día pero no nos damos cuenta de ello, es muy fácil conseguir que la gente haga ciertas cosas… si se sabe cómo.

Nosotros estamos condicionados pero también condicionamos a los demás. En nuestro  día a día observamos situaciones que las asociamos a unos hechos. Quedándonos con la idea de que si realizamos esa situación tendremos la misma consecuencia que vimos anteriormente. 


¿A que no sabes que nuestros actos y hechos forman parte de un condicionamiento?, pero sin embargo, sí sabes que estás enamorado porque no eres capaz de dormir, esta asociación la has hecho por una deducción que anteriormente has observado, como en las típicas pelis de amor ¿verdad?

¿En realidad todos estamos condicionados? ¿Por quién? 


Un condicionamiento es una asociación de formas de comportamiento específicas ante unos estímulos delimitados. Se quiere conseguir una conducta gracias a la asociación entre estímulo y respuesta, teniendo claro que estímulos se necesitas para que esa conducta se realice. Hay tres tipos de condicionamiento:


El condicionamiento clásico, El condicionamiento Operante y el Condicionamiento Vicario. 


Se da de manera espontánea en nuestra vida diaria. Un ejemplo de Condicionamiento Vicario es, si ves que tu madre está regañando a tu hermana por no hacer la cama, tu haces la cama para que tu madre no te castigue al igual que a tu hermana.


Otro ejemplo de condicionamiento clásico es el de unos niños con hiperactividad (TDAH) que tienen una dislexia, acuden a la consulta de las logopedas, éstas  quieren lograr que los niños estén tranquilos y centrando su atención en las actividades propuestas. Para ello lo primero que quieren es que lo niños estén cómodos en la consulta y tienen una cita previa con los padres para preguntarles acerca de las aficiones y gustos de sus hijos, éstos les cuentan que los niños al escuchar un tipo específico de música están más tranquilos. Entonces en la primera sesión logopédica, las logopedas utilizan los primeros minutos con los niños a escuchar la música que los relaja y así poder realizar las tareas propuestas para ese día.


Los niños van a asociar el escuchar la música y la consulta de las logopedas a sentirse tranquilos y realizar sus actividades para avanzar en su desarrollo.


También se necesitará de la colaboración del colegio para favorecer el aprendizaje de las áreas en las que presenta dificultad. Para facilitar la comunicación a los niños les facilitaremos el uso del lenguaje oral sobre el escrito, no de forma radical, ya que debe utilizar el lenguaje escrito de forma progresiva para que las logopedas vayan consiguiendo que los niños sigan el ritmo de la clase a nivel de lectura y escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario