En el condicionamiento vicario no es necesario realizar la
conducta para aprenderla, es suficiente con observar la conducta de los otros,
se produce cuando se aprende mediante la observación de la conducta de los
demás. La conducta aprendida no se realiza en presencia del sujeto del que se
aprende, sino de manera diferida en el tiempo.
Un ejemplo de aprendizaje vicario por modelado es el caso de Iván, chico de 5 años se encuentra en un gabinete logopédico
junto con su madre, ya que tiene
dificultad en la pronunciación de la
/r/. Para ello la logopeda se
pone delante de un espejo junto con Iván y le enseña diferentes técnicas para
facilitar la pronunciación como por ejemplo, jugar a poner caras (alegría,
bostezo…), hacer vocalizaciones (a, e, i, o, u), juegos de respiración
(hinchando globos)… estas técnicas también se las enseña a la madre para que
pueda realizarlas con Iván en casa. Para ello la logopeda primero explica cada
ejercicio y lo ejecuta y el niño y la madre por la observación del logopeda
ejecutan la acción requerida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario