lunes, 30 de marzo de 2015

¡Logopedizate!

"La logopedia es una disciplina científica que se encarga de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la comunicación humana, engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito, así como cualquier forma de comunicación no verbal" (IALP, 1990).


Los logopedas trabajan para prevenir trastornos de la comunicación, del lenguaje, de la voz, de la deglución y trastornos relacionados. Detectan, identifican, evalúan, diagnostican, remiten y proporcionan tratamiento e intervención, incluyendo servicio de consulta y seguimiento a personas de todas las edades, con riesgos de sufrir alteraciones en el habla, voz, lenguaje, comunicación, deglución o trastornos relacionados. Aconsejan a estos individuos con trastornos, así como a sus familias, cuidadores y otros proveedores de servicios relacionados con los trastornos y su gestión.


dia europeo de la logopedia.jpgEl objetivo de la logopedia es preservar, restablecer y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos a fin de mejorar la calidad de vida y la autonomía personal de la persona y la comunidad.El logopeda tiene el derecho y el deber de atender y tratar a los usuarios de la logopedia y a emitir su juicio profesional con toda libertad.
La diversidad funcional y la logopedia están relacionadas porque la intervención logopédica puede servir como herramienta o medio para conseguir el desarrollo pleno de la persona.


Etimológicamente, la palabra Logopedia se divide en Logos (palabra) y Paideia (educación), los logopedas forman parte de un equipo multidisciplinar, se relacionan con varios especialistas, ésto hace que entre ellos compartan nuevos conocimientos.


domingo, 29 de marzo de 2015

El Condicionamiento



Estamos rodeados de condicionamiento aunque no seamos conscientes de ello. 


El condicionamiento se considera un concepto anticuado pero que hoy en día se sigue usando, las personas estamos condicionadas conscientes e inconscientemente pero, ¿cómo hemos llegado a esto? 


Podemos observar condicionamientos en nuestro día a día pero no nos damos cuenta de ello, es muy fácil conseguir que la gente haga ciertas cosas… si se sabe cómo.

Nosotros estamos condicionados pero también condicionamos a los demás. En nuestro  día a día observamos situaciones que las asociamos a unos hechos. Quedándonos con la idea de que si realizamos esa situación tendremos la misma consecuencia que vimos anteriormente. 


¿A que no sabes que nuestros actos y hechos forman parte de un condicionamiento?, pero sin embargo, sí sabes que estás enamorado porque no eres capaz de dormir, esta asociación la has hecho por una deducción que anteriormente has observado, como en las típicas pelis de amor ¿verdad?

¿En realidad todos estamos condicionados? ¿Por quién? 


Un condicionamiento es una asociación de formas de comportamiento específicas ante unos estímulos delimitados. Se quiere conseguir una conducta gracias a la asociación entre estímulo y respuesta, teniendo claro que estímulos se necesitas para que esa conducta se realice. Hay tres tipos de condicionamiento:


El condicionamiento clásico, El condicionamiento Operante y el Condicionamiento Vicario. 


Se da de manera espontánea en nuestra vida diaria. Un ejemplo de Condicionamiento Vicario es, si ves que tu madre está regañando a tu hermana por no hacer la cama, tu haces la cama para que tu madre no te castigue al igual que a tu hermana.


Otro ejemplo de condicionamiento clásico es el de unos niños con hiperactividad (TDAH) que tienen una dislexia, acuden a la consulta de las logopedas, éstas  quieren lograr que los niños estén tranquilos y centrando su atención en las actividades propuestas. Para ello lo primero que quieren es que lo niños estén cómodos en la consulta y tienen una cita previa con los padres para preguntarles acerca de las aficiones y gustos de sus hijos, éstos les cuentan que los niños al escuchar un tipo específico de música están más tranquilos. Entonces en la primera sesión logopédica, las logopedas utilizan los primeros minutos con los niños a escuchar la música que los relaja y así poder realizar las tareas propuestas para ese día.


Los niños van a asociar el escuchar la música y la consulta de las logopedas a sentirse tranquilos y realizar sus actividades para avanzar en su desarrollo.


También se necesitará de la colaboración del colegio para favorecer el aprendizaje de las áreas en las que presenta dificultad. Para facilitar la comunicación a los niños les facilitaremos el uso del lenguaje oral sobre el escrito, no de forma radical, ya que debe utilizar el lenguaje escrito de forma progresiva para que las logopedas vayan consiguiendo que los niños sigan el ritmo de la clase a nivel de lectura y escritura.

¿Optas por una educación diferente?

Efectivamente, el aprendizaje como ya hemos observado en la entradas anteriores, no se realiza siempre de la misma manera.
Las escuelas Waldorf es un sistema educativo, el cual proporciona a la infancia, una educación en la que el ser humano pueda crecer y aprender integrando tres aspectos innatos relevantes para formarse como persona: pensamiento, sentimiento y voluntad.
Estas escuelas se centran en un aprendizaje basado en la teoría socio cultural, ésta destaca por la importancia del entorno donde se sitúa el sujeto. No sólo se centra en la persona sino en su alrededor. Es una educación alternativa cada vez más implantada en España , su precursor fue  Rudolf Steiner.
El aprendizaje en estas escuelas es diferente a lo convencional, es decir, no usan libros ni realizan pruebas de progreso, ésto hace que no haya competitividad por las notas sino que el aprendizaje vaya centrado al desarrollo íntegro del ser humano. Los niños tienen la autonomía y la libertad de tomar sus propias decisiones; es decir, ellos tienen la iniciativa, bajo la supervisión de un adulto que actúa como guía en el proceso de aprendizaje.
La naturaleza y el arte, cumplen un papel esencial en este modelo de aprendizaje, el niño experimenta y aprende por sí solo. El medio ambiente es "el aula" de las escuelas tradicionales.

/storage/emulated/0/.polaris_temp/fImage65059108236.jpeg   /storage/emulated/0/.polaris_temp/fImage12436112338.jpeg

sábado, 28 de marzo de 2015

Teoría cognitiva

El objetivo de esta teoría, será crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y así proporcionar a éste, una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.
Esta teoría, estudia el sistema cognitivo en su conjunto como: la atención, la memoria, la percepción, la comprensión, las habilidades motrices… Pretendiendo comprender como funciona para un mejor aprendizaje por parte del alumno.
Un ejemplo de esta teoría, en el ámbito logopédico, sería enseñar al sujeto mediante la interacción con unos objetos determinados, conseguir que se haga una representación mental con el objetivo de que éste, asimile: para qué sirve, funcionan o simplemente su significado.
En el ejemplo, no se habla de ningún tipo de patología en concreto, porque desde la perspectiva de la diversidad funcional, cualquier persona, puede tener inconvenientes en la asimilación con los objetos de la realidad.

Vigotsky y la zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por las capacidades de resolver un problema de forma independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
Vygotsky, con el término de zona de desarrollo próximo se refiere a  lo que las personas pueden hacer con la ayuda de alguien más competente.
Otro término importante a mencionar es “la teoría del andamiaje”, esta teoría nos dice que cuando el adulto y el niño están en el proceso de intercambio comunicativo, el adulto construye o cimienta dando significado a lo que hace el niño.
El objetivo del logopeda mediante la intervención , consiste en que el niño pase de la Z.D.A a la Z.D.P,  facilitando más competencias y creando las condiciones que favorezcan el desarrollo de la persona, por lo tanto ayuda a la persona a mejorar su diversidad funcional y favorecer sus actos del día a día.
El trabajo logopedico dirigido a los niños con  problemas graves de comunicación y/o lenguaje, pasa pues, por el establecimiento del Vínculo como primer paso para el desarrollo de la comunicación. Éste se buscará a través del juego, principalmente a partir de juegos de carácter circular que potencien la figura del doble.
En estos juegos iniciales, de carácter perceptivo motriz, se busca la forma más adecuada de compartir experiencias agradables de carácter sensorial, de contacto, de cercanía, para invitar al niño a mejorar la atención conjunta y el deseo por comunicar con los instrumentos que el niño/a posea, para, a partir de ellos, iniciar redes más amplias de relación y de comunicación. El juego, la acción y la experimentación se convertirán en  las principales formas de intercambio comunicativo.
Está prohibido rendirse, respira hondo y sigue hacia delante.

Teoría Sociocultural y Supercompensación

La teoría sociocultural se centra en la interacción entre el individuo y el entorno social.
En la teoría sociocultural se considera al individuo como el resultado de un proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, según esta teoría el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
La diversidad funcional supone romper con ciertas barreras gracias a un proceso normalizador con el fin de favorecer el progreso de la sociedad.
El término más importante de esta entrada es supercompensación, da lugar a un proceso de adaptación y superación. En la actualidad se han introducido numerosas adaptaciones que permiten la accesibilidad al entorno, un claro ejemplo es la introducción de aparatos tiflotecnológicos, equipo diseñado para desempeñar una importante labor en la inclusión de alumnos que presentan dificultades visuales, proporcionando el material necesario y el apoyo especializado que sea preciso.
                      

La relación que hay entre la logopedia y la teoría sociocultural es la siguiente, cuando un logopeda trata un caso, no tiene que centrarse en el sujeto exclusivamente, sino en este y en su entorno para la realización de la intervención.       
Este aparato electrónico, nos ayuda a poder comunicarnos de una forma u otra con la sociedad, hacer la vida más fácil a aquellas personas con dificultades visuales, ya que todos somos iguales y tenemos derecho a comunicarnos con los demás de una forma u otra. El medio en el que te comunicas no es lo importante, sino el simple hecho de poder expresar lo que sientes a la sociedad, esto es lo esencial del ser humano.

Si todos somos iguales...

¿por qué no todas las personas podemos hacer las mismas cosas? Todos, la sociedad, en general somos diferentes y eso, es lo fascinante de la vida. Nadie es igual que tú, cada uno es único con sus defectos y sus virtudes, sus posibilidades o limitaciones pero todos con los mismos derechos.
Nueva York abre sus puertas a la diversidad funcional. Más allá de tópicos y estereotipos, la semana de la moda de Nueva York se ha convertido en una plataforma para dar una nueva visión de lo que es " la belleza" , en silla de ruedas , sin brazo o con muletas la belleza eres tú mismo , la belleza es la persona interiormente.


/storage/emulated/0/.polaris_temp/fImage8178998063.jpeg


De todo esto ha reflexionado La Fundación Vertical , que ha presentado su propuesta para el próximo otoño / invierno 2015; bautizada como FTL Moda Loving You ha querido lanzar un mensaje de motivación, igualdad e integración para reivindicar que la diversidad no es perjudicial, NY deja claro que la moda no entiende de barreras.
Por primera vez , el museo del Prado en Madrid , adapta seis de sus obras para que las personas con algún tipo de ceguera , puedan " visualizar" la obra , mediante el tacto y poder sentir así las texturas y los volúmenes , poder recrear en su mente la representación mental del cuadro , ésto conlleva a la creatividad y la imaginación,  que quizás otras personas no son capaces de imaginar viendo y observando el cuadro. Esta exhibición permite el paso a la exposición de manera gratuita a personas con esta diversidad.


/storage/emulated/0/.polaris_temp/fImage38671124282.jpeg   /storage/emulated/0/.polaris_temp/fImage105036133520.jpeg
La cultura es para todos, ha llegado el momento en el que la sociedad se ha dado cuenta de que, nos tenemos que adaptar a la diversidad, porque todos formamos ese concepto; cualquier persona es diversidad, todos tenemos los mismos derechos e igualdades desde que nacemos.
Tú, lector de este blog, estarás pensando pero.. ¿ Y ésto qué tiene que ver con la práctica logopédica?
Pues, es muy simple y fácil de comprender, intentaré ser breve y concisa para que todo el mundo pueda entenderlo. La práctica logopédica tiene como último objetivo facilitar los actos de comunicación entre las personas, hacerle al paciente la vida más fácil, ya que la autonomía junto con la independencia son los pilares fundamentales del ser humano.
Desde hace mucho tiempo, aquellas personas que tenían una dificultad o eran simplemente diferentes a lo " normal", eran excluidas e incluso marginadas de la sociedad, lo que pretende la logopedia es hacer que estas personas, es decir, todos los que tengamos dificultad, en lo que sea, ya puede ser para leer como escribir como simplemente cambiar nuestro acento lingüístico, podamos rehabilitarlo o incluso ralentizar el proceso; a lo que quiero llegar, es que la práctica logopédica hace la vida más fácil al paciente, como hemos observado, la sociedad cada vez se adapta más a los distintos tipos de personas, porque no somos diferentes .
CADA PERSONA  DEL PLANETA DESTACA POR ALGO, ESO ES LO QUE NOS HACE ÚNICOS E INIGUALABLES, ESO ES DIVERSIDAD.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El Condicionamiento Vicario



En el condicionamiento vicario no es necesario realizar la conducta para aprenderla, es suficiente con observar la conducta de los otros, se produce cuando se aprende mediante la observación de la conducta de los demás. La conducta aprendida no se realiza en presencia del sujeto del que se aprende, sino de manera diferida en el tiempo.

Un ejemplo de aprendizaje vicario por modelado es el caso de Iván, chico de 5 años se encuentra en un gabinete logopédico  junto con su madre, ya que tiene dificultad en la pronunciación de la  /r/.  Para ello la logopeda se pone delante de un espejo junto con Iván y le enseña diferentes técnicas para facilitar la pronunciación como por ejemplo, jugar a poner caras (alegría, bostezo…), hacer vocalizaciones (a, e, i, o, u), juegos de respiración (hinchando globos)… estas técnicas también se las enseña a la madre para que pueda realizarlas con Iván en casa. Para ello la logopeda primero explica cada ejercicio y lo ejecuta y el niño y la madre por la observación del logopeda ejecutan la acción requerida.

martes, 24 de marzo de 2015

Ni + ni - solo personas especiales = que tú




“Todos somos genios. Pero, si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol, pasara toda su vida pensando que es estúpido.” Albert Einstein  
La diversidad funcional se entiende como un fenómeno presente en la sociedad, que afectaría  a todos sus miembros por igual, las  personas somos diferentes entre unas y otras, nadie es perfecto.


Diversidad funcional se refiriere al hecho de que entre los miembros de la sociedad tienen unas determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad que debe ser gestionada de modo que no se produzcan exclusiones o discriminaciones. Una sociedad inclusiva es la que acepta a las personas como son, adaptandose a sus necesidades y no obligando al diferente a cambiar, ni excluirlo por serlo.


Este término fue propuesto en el foro de vida independiente en Enero de 2005 y tiene como objetivo sustituir palabras tales como discapacidad o minusvalía.



No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener igual derecho a ser diferentes.